Estoy seguro que más de una vez habéis escuchado o leído la frase “Desayuna como un rey, almuerzo como un príncipe y cena como un mendigo”. ¿Es esto mito o realidad?

¿Por qué se culpa a la última comida del día de hacernos engordar? Seguramente se deba a varias cosas. Veamos algunas de ellas:

  • Pensamiento analítico y erróneo en fisiología: habrás oído eso de “si comes mucho y te vas a dormir, no lo quemas y se acumula como grasa”. No, nuestro organismo no funciona así.
  • Debido a los altos niveles de estrés laboral, la cena se convierte en la gran liberadora de dopamina en el cerebro: es cuando buscamos la recompensa a un mal día a través de una pizza, vino o postre.
  • Cenar demasiado tarde sí puede afectar a nuestra salud o peso corporal. Hoy se sabe que ingerir la mayor parte de las calorías en las horas de luz y no en la noche puede tener cierto impacto en ello. Pero siempre será un factor secundario respecto a lo más importante: las calorías y la calidad nutricional de los alimentos.

Aunque el desayuno no es la comida más importante del día, como nos decían en el colegio, sí que hay ciertos aspectos que hay que tener en cuenta. Muchos estudios nos dicen que incluir proteína en el desayuno nos ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre a lo largo del día e incluso reduce la ingesta total de alimentos al final de la jornada (Smith, H.A., y Betts, 2002).

De hecho, este efecto es ya tan conocido que ha sido bautizado como “efecto de la segunda comida”, y describe cómo la glucemia y la respuesta insulémica a la ingesta de carbohidratos se atenúan en las comida posteriores al desayuno, sobre todo si es rico en proteína.

Esta no es relevante en sujetos sanos y físicamente activos, pero puede ser de ayuda para aquellas personas que tengan resistencia a la insulina o diabetes. Además, que ingerir proteína en el desayuno regula la saciedad del resto del día. Y esto es para tenerlo en cuenta.

Por último, algunos estudios revelan que aumentar la ingesta de proteína en el desayuno ayuda a mejorar la masa muscular (Aoyama et al.; 2021), lo cual lo hace más interesante aún).

En mi libro “Quema tu dieta” dedico un capítulo a este tema.

Suscríbete a la Zona Premium por sólo 10 €/mes.

¿Quieres acceder a artículos, infografías y estudios de interés completos y exclusivos? Hazte miembro de la Zona Premium por sólo 10 €/mes. ¡Cancela cuando quieras! Sin permanencia.

¡Ahora 8 artículos/podcast nuevos cada mes!

Apúntate a mi Newsletter.

¿Quieres recibir todas mis novedades y promociones exclusivas? Suscríbete ahora y recibirás 2 regalos: 100 preguntas y respuestas sobre nutrición y entrenamiento y un completo documento de 22 páginas con respuestas sobre los carbohidratos, la resistencia a la insulina, la pérdida de grasa y el ejercicio.

Deja un comentario

Quizás también pueden interesarte los siguientes artículos:

Hazte con mi libro Réquiem por una Pirámide

En este libro pongo orden al caos de información que nos confunde en el ámbito de la salud, la nutrición y el ejercicio, partiendo del rigor, la ciencia y, sobre todo, del sentido común.

Libro Réquiem por una Pirámide

Categorías

Mis últimos artículos

Suscríbete a mi Newsletter

Recibe todas las novedades.

Últimos artículos del blog, promociones exclusivas, últimos cursos disponibles y mucho más. Además, al suscribirte, recibirás de 2 regalos: un documento con 100 preguntas y respuestas sobre nutrición y entrenamiento y un completo documento de 22 páginas con respuestas a preguntas sobre los carbohidratos, la resistencia a la insulina, la pérdida de grasa y el ejercicio.