Una de las herramientas que más utilizo en consulta para personalizar la alimentación y la suplementación de mis pacientes es la analítica de sangre. Sin embargo, con frecuencia me encuentro con personas que solo miran si algún valor aparece en rojo… y se quedan ahí. Pero los análisis bien interpretados pueden ofrecerte mucha información útil sobre cómo estás, cómo respondes a tu dieta y qué puedes hacer para optimizar tu salud y rendimiento.

En este artículo te explico cómo interpretar una analítica desde un enfoque nutricional y funcional, qué valores suelo revisar con más atención y cómo me guío por ellos para ajustar la dieta y, si es necesario, proponer alguna suplementación específica.

¿Por qué es importante aprender a interpretar una analítica?.

persona en duda de cómo interpretar una analítica

La interpretación analítica va mucho más allá de ver si estás dentro del rango o no. Yo no trabajo con el enfoque clásico de “si está en rango, está bien” y “si está fuera, está mal”. Porque sé que lo que es normal no siempre es óptimo, sobre todo si entrenas, tienes un objetivo físico o estás buscando mejorar tu salud metabólica.

Además, muchas alteraciones que luego acaban siendo un problema serio pueden detectarse mucho antes si sabes mirar bien los datos.

Por ejemplo, una ferritina dentro del rango puede no ser suficiente si tienes síntomas de fatiga o pérdida de rendimiento. O una glucosa en ayunas normal puede enmascarar un inicio de resistencia a la insulina si no revisas también la insulina y el HOMA-IR.

No interpretes los valores de forma aislada.

Una analítica es como un mapa: si solo te fijas en un punto, pierdes la perspectiva. Siempre miro los parámetros en conjunto y teniendo en cuenta el contexto de la persona:

  • ¿Cómo es su entrenamiento? ¿no tienes tiempo para entrenar?
  • ¿Está en déficit calórico o en etapa de ganancia muscular?
  • ¿Hay síntomas digestivos, fatiga, caída de cabello?
  • ¿Toma suplementos o medicación?

Solo así tiene sentido ajustar la alimentación y la suplementación con criterio.

Algunos valores clave que reviso en consulta.

🔬 Hierro y ferritina.

Una ferritina baja (aunque esté dentro del rango) puede estar afectando tu energía, concentración o rendimiento físico. Si veo valores por debajo de 30–40 ng/mL en mujeres activas, suelo proponer una estrategia nutricional rica en hierro hemo y vitamina C, y en algunos casos valoramos suplementar.

🔬 Vitamina D.

Si tus niveles de 25(OH)D están por debajo de 30–40 ng/mL, probablemente no estás obteniendo los beneficios de esta vitamina para el sistema inmune, muscular y hormonal. Aquí suelo proponer una revisión de tu exposición solar y, si hace falta, ajustar la dieta o añadir un suplemento de vitamina D3 bien dosificado.

🔬 Perfil lipídico.

Me fijo no solo en el colesterol LDL, sino también en HDL, triglicéridos, ApoB y el índice TG/HDL. Un LDL algo alto no me alarma si el resto del perfil está equilibrado y la persona tiene buena salud metabólica. En cambio, unos triglicéridos elevados y un HDL bajo sí me indican que hay que actuar, empezando por revisar el exceso de azúcares, alcohol o sedentarismo.

🔬Glucosa, insulina y HOMA-IR.

Muchos llegan con glucosa en 90–100 mg/dL y les han dicho que “está todo bien”. Pero si también tienen insulina elevada y un HOMA-IR por encima de 2, eso es una señal clara de resistencia a la insulina . En estos casos, ajuste el aporte de hidratos, añada más fibra y trabajo en el control del estrés y el descanso.

🔬 Transaminasas y creatina quinasa (CK).

Aquí es donde veo más errores. Muchos deportistas se alarman al ver la CK elevada tras un entreno intenso, cuando en realidad es normal que esté elevada por el daño muscular generado en el ejercicio .

Si te interesa saber más sobre lo que significa la creatina quinasa alta tenemos más información de lo que significa.

🔬 Sistema inmune e inflamación.

Los valores de leucocitos, linfocitos, PCR o incluso eosinófilos pueden dar pistas sobre procesos inflamatorios, infecciones o intolerancias alimentarias. Si veo patrones alterados aquí, suelo revise la dieta en busca de posibles proinflamatorios (como ultraprocesados) y propongo alimentos antiinflamatorios y ricos en polifenoles, omega 3 y antioxidantes naturales.

¿Y la suplementación? Solo si tiene sentido.

Los suplementos pueden ser muy útiles… cuando están bien justificados . Yo no los utilizo como parche, sino como una herramienta estratégica basada en datos objetivos.

✅ Si hay déficit claro de vitamina D, lo suplemento.
✅ Si hay ferritina baja con síntomas, puedo proponer hierro.
✅ Si veo resistencia a la insulina, planteo el uso de berberina, omega 3 o inositol.
✅ Si hay marcadores de inflamación, puedo usar curcumina o antioxidantes naturales.

Pero siempre parte de la alimentación. No tiene sentido tomar omega 3 si si comes ultraprocesados a diario o no duermes bien.

¿Qué puedes hacer tú con tu analítica?.

Si estás entrenando, cuidando tu alimentación o buscando mejorar tu salud, te animo a revisar tu análisis con otros ojos . No te conformes con que “todo esté en rango”.

Busca patrones. Hazte preguntas:

  • ¿Tengo síntomas aunque todo esté en teoría bien?
  • ¿Estoy comiendo según mis necesidades reales?
  • ¿Podría ajustar algún nutriente según mis valores?

Y sobre todo, no tomes decisiones drásticas por tu cuenta . Interpretar una analítica bien requiere formación y experiencia. Yo estoy aquí para ayudarte con eso.

Conclusión.

Saber cómo interpretar una analítica es fundamental para ajustar tu alimentación y suplementación con inteligencia. No se trata de obsesionarse con los números, sino de entender qué información útil puedes extraer para cuidarte mejor.

Porque a veces basta con pequeños ajustes —mejorar tu desayuno, revisar tu hierro o tu omega 3, o detectar un patrón que te estaba limitando— para que comiences a ver resultados de verdad.

👉 Si quieres aprender a integrar la analítica con tu alimentación y entrenamiento de forma efectiva, aquí te explico cómo lo trabajamos en consulta

Este artículo ha sido redactado por el equipo de Ismael Galancho Partners.

Suscríbete a la Zona Premium por sólo 19,90 €/mes.

¿Quieres acceder a artículos, podcasts, videos y entrevistas exclusivas? Hazte miembro de la Zona Premium por sólo 19,90 €/mes. ¡Cancela cuando quieras! Sin permanencia.

¡Nuevas publicaciones cada mes!

Apúntate a mi Newsletter.

¿Quieres recibir todas mis novedades y promociones exclusivas?
Suscríbete ahora y recibirás un regalo.

Deja tu comentario

¿Te tomas en serio tu salud y tus objetivos?

Si quieres mejorar tu rendimiento, tu físico o tu salud, puedo ayudarte con una asesoría nutricional basada en ciencia, adaptada 100% a ti.

Ismael Galancho

Hazte con mi nuevo libro Ya no paso hambre

¿Te imaginas una dieta para bajar de peso en la que no pases nada de hambre? Pues es posible si aprendes a manejar con éxito los mecanismos de saciedad. En este libro te explicaré cómo lograrlo.

Libro Ya no paso hambre

Suscríbete a mi Newsletter

Recibe todas las novedades.

Últimos artículos del blog, regalos, promociones exclusivas, últimos cursos disponibles y mucho más. Si te suscribes ahora, recibirás de regalo el PDF “100 preguntas sobre nutrición y entrenamiento y mis respuestas”. ¡Suscríbete ahora!