Ayuno intermitente y contexto | Ismael Galancho

Introducción: ¿el ayuno nocturno es siempre beneficioso?

¿Es siempre beneficioso el ayuno nocturno? Un nuevo estudio (Estrada deLeón et al., 2022) pone el foco en una población muchas veces olvidada en este tipo de investigaciones: los adultos mayores. Según sus conclusiones, un ayuno nocturno prolongado de más de 12 horas en personas mayores de 65 años podría asociarse a efectos negativos sobre parámetros como el colesterol HDL, el equilibrio de electrolitos e incluso la función física.

¿Significa esto que el ayuno es perjudicial? Como siempre, la respuesta está en el contexto individual. En este artículo te resumo lo que revela este estudio reciente y cómo debemos interpretar sus hallazgos dentro del marco de la evidencia científica actual sobre el ayuno nocturno.

¿Qué muestra el nuevo estudio sobre el ayuno nocturno en mayores?

Un reciente estudio (Estrada deLeón et al 2022), concluye que sujetos de 65 años o más que realizaron un ayuno nocturno de más de 12 horas se asociaban con niveles más bajos de colesterol HDL y con desbalances electrolíticos como hipocloremia (marcador de problemas gástricos o renales) e hiperpotasemia (relacionado con acidosis metabólica).

  1. Niveles más bajos de colesterol HDL
  2. Hipocloremia (desajuste electrolítico relacionado con problemas gástricos o renales)
  3. Hiperpotasemia (relacionado con acidosis metabólica)

¿Qué pasa si se ajusta la dieta?

Estos efectos negativos se corrigieron al ajustar la dieta para mejorar la masa corporal. Es decir, el problema no fue tanto el ayuno en sí, sino su aplicación en ausencia de una dieta adaptada a las necesidades de estas personas mayores.

Por tanto, los autores concluyen que el ayuno nocturno prolongado no mejoró estos parámetros sino que los empeoró en sujetos ancianos. Sin embargo, al ajustar la dieta en si misma para mejorar la masa corporal, más allá del ayuno nocturno de 12 horas, se revirtió este problema.

¿El ayuno nocturno puede aumentar el riesgo de desnutrición?

Este estudio, en adultos mayores, se relaciona con otro estudio recién publicado por el mismo grupo de investigación (Estrada deLeón et al 2021), que concluye que el ayuno nocturno alargado en esta población puede aumentar el riesgo de desnutrición. En este estudio en cuestión, las personas mayores con ayunos nocturnos de más de 12 horas presentaban peor función en las piernas, deterioro del equilibrio y dificultad para levantarse de una silla independientemente del nivel de actividad física.

El ayuno nocturno prolongado se relacionó con:

  1. Mayor riesgo de desnutrición
  2. Peor función de las piernas
  3. Deterioro del equilibrio
  4. Dificultad para levantarse de una silla, independientemente del nivel de actividad física

¿Es malo el ayuno nocturno?

¿Significa esto que ahora el ayuno nocturno es malo? No, significa que como siempre, hay que atender al contexto de cada sujeto y valorar lo que es mejor para él y lo que no en todos los sentidos.

Aquellos que intentan imponer métodos universales para todos y que exageran las propiedades de estas intervenciones para captar clientes deben pararse a reflexionar.

Beneficios del ayuno nocturno: ¿cuáles son

Por otro lado, una vez más, este estudio muestra que los principales beneficios del ayuno vienen dados por:

  1. La restricción calórica
  2. La pérdida de peso

Insisto en “principales”, otra cosa es que pueda tener ligeros beneficios más allá de estos mecanismos.

Tenemos que seguir esperando a ver que nos dice la ciencia para ver si el ayuno por sí mismo puede presentar algunos beneficios más allá. Ojalá sea que sí, ya que tenemos una muy buena herramienta para mejorar alteraciones metabólicas, pero hasta la fecha la ciencia no nos muestra eso y adelantarnos a ella es imprudente e inmoral.

Si te interesa el tema, aquí te hablo sobre romper el ayuno intermitente.

Conclusión: el ayuno nocturno no es para todos

Este nuevo estudio refuerza una idea clave: no existe una estrategia nutricional válida para todos. El ayuno nocturno puede ser útil en ciertos contextos, pero también puede ser perjudicial en otros, como en personas mayores con riesgo de pérdida de masa muscular o desnutrición.

El ayuno no es bueno ni malo en sí mismo. Es una herramienta que debe usarse con criterio y adaptada a la realidad de cada persona.

La ciencia sigue investigando, y mientras tanto, la mejor estrategia es la personalización y el sentido común.

Suscríbete a la Zona Premium por sólo 19,90 €/mes.

¿Quieres acceder a artículos, podcasts, videos y entrevistas exclusivas? Hazte miembro de la Zona Premium por sólo 19,90 €/mes. ¡Cancela cuando quieras! Sin permanencia.

¡Nuevas publicaciones cada mes!

Apúntate a mi Newsletter.

¿Quieres recibir todas mis novedades y promociones exclusivas?
Suscríbete ahora y recibirás un regalo.

Deja tu comentario

Quizás también pueden interesarte los siguientes artículos:

Hazte con mi nuevo libro Ya no paso hambre

¿Te imaginas una dieta para bajar de peso en la que no pases nada de hambre? Pues es posible si aprendes a manejar con éxito los mecanismos de saciedad. En este libro te explicaré cómo lograrlo.

Libro Ya no paso hambre

Suscríbete a mi Newsletter

Recibe todas las novedades.

Últimos artículos del blog, regalos, promociones exclusivas, últimos cursos disponibles y mucho más. Si te suscribes ahora, recibirás de regalo el PDF “100 preguntas sobre nutrición y entrenamiento y mis respuestas”. ¡Suscríbete ahora!