que es irisina

En los últimos años se ha investigado cada vez más el papel de ciertas moléculas producidas durante el ejercicio que van mucho más allá de los beneficios clásicos que asociamos al deporte. Una de las más prometedoras es la irisina, también conocida como la “hormona del ejercicio”. Pero, ¿ qué es exactamente la irisina ?, ¿ cómo actúa en el cuerpo ?, ¿y qué implicaciones tiene para la salud, el metabolismo y la composición corporal?

Vamos a profundizar en esta hormona y entender por qué el ejercicio físico no solo quema calorías, sino que modifica literalmente la bioquímica de tu cuerpo.

¿Qué es la irisina?

La irisina es una mioquina, es decir, una molécula que producen y liberan los músculos en respuesta a la contracción muscular. Fue descubierta en 2012 por el investigador Bruce Spiegelman, y desde entonces ha sido objeto de numerosos estudios por su posible papel en la salud metabólica.

Su nombre proviene de la diosa griega Iris, mensajera de los dioses, ya que la irisina actúa como un “mensajero” entre el músculo y otros tejidos del cuerpo, incluyendo el tejido adiposo, el cerebro o los huesos.

La liberación de irisina se produce sobre todo durante el ejercicio físico, especialmente en actividades de cierta intensidad y duración, como el entrenamiento de fuerza o el ejercicio aeróbico prolongado.

¿Por qué se le llama la “hormona del ejercicio”?

Se le ha bautizado así porque su liberación depende directamente de la contracción muscular, y por tanto del ejercicio. La cantidad de irisina producida aumenta significativamente cuando entrenamos, lo que sugiere que el músculo actúa como un órgano endocrino, capaz de comunicar señales al resto del cuerpo.

Esto tiene implicaciones muy potentes: el ejercicio no solo mejora la salud por el gasto calórico o la movilidad, sino que activa rutas hormonales que modifican procesos clave en el metabolismo, la inflamación, el envejecimiento y la composición corporal.

irisina

¿Cuáles son los efectos de la irisina en el cuerpo?

La acción de la irisina es sistémica, es decir, afecta a múltiples tejidos y funciones:

1. Estimula el pardeamiento del tejido adiposo

Uno de sus efectos más conocidos es convertir grasa blanca (almacenamiento) en grasa marrón o beige (termogénica). Esta grasa marrón quema más energía y genera calor, lo que aumenta el gasto calórico total y favorece la pérdida de grasa.

Este mecanismo también mejora la sensibilidad a la insulina y ayuda a combatir trastornos como la obesidad o la diabetes tipo 2.

2. Mejora la salud cerebral

La irisina atraviesa la barrera hematoencefálica y estimula la producción de BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), una proteína clave para la neurogénesis, el aprendizaje y la memoria. Esto explicaría parte del efecto protector del ejercicio frente al deterioro cognitivo, la ansiedad o la depresión.

irisina

3. Protege contra enfermedades metabólicas

Se ha observado que niveles más altos de irisina se relacionan con mejor perfil lipídico, menor inflamación sistémica y mejor regulación glucémica. Por eso, se investiga como una posible diana terapéutica en obesidad, resistencia a la insulina y síndrome metabólico.

4. Influye en la salud ósea y muscular

La irisina también puede mejorar la función de los osteoblastos, favoreciendo la formación ósea, y modular rutas anabólicas en el tejido muscular, lo que contribuye al mantenimiento de la masa magra.

¿Cómo aumentar la producción de irisina?

La forma más efectiva, y de hecho la única validada actualmente, para aumentar la secreción de irisina es hacer ejercicio físico de manera regular. Entre los tipos de ejercicio que más la estimulan destacan:

  • Entrenamiento de fuerza
  • Ejercicio aeróbico moderado o intenso
  • Ejercicio interválico de alta intensidad (HIIT)

Cuanto mayor sea la contracción muscular, la intensidad del esfuerzo y la duración de la sesión, más irisina se liberará. También es importante la frecuencia y la constancia: no basta con entrenar una vez a la semana.

Irisina, salud y longevidad

Aunque todavía se están explorando todos sus efectos a largo plazo, la irisina se perfila como una pieza clave en la conexión entre ejercicio, envejecimiento saludable y prevención de enfermedades crónicas. Actúa como un factor neuroprotector, antiinflamatorio, termogénico y metabólicamente activo, lo que la convierte en una molécula de gran interés en medicina y fisiología del ejercicio.

Lo más importante es entender que no podemos «tomar irisina en cápsulas». La forma de estimular su producción es moverse, entrenar y cuidar la masa muscular.

Conclusión

La irisina es una hormona producida por el músculo que explica muchos de los beneficios profundos del ejercicio más allá del simple gasto calórico. Actúa sobre la grasa, el cerebro, el metabolismo, el sistema inmune y los huesos. No es magia, es fisiología. Pincha aquí para ver más contenido así.

Ahora sabes que cada vez que entrenas, no solo estás quemando calorías: estás activando una maquinaria hormonal compleja y poderosa que mejora tu salud desde dentro.

Este artículo ha sido redactado por el equipo de Ismael Galancho Partners.

Suscríbete a la Zona Premium por sólo 19,90 €/mes.

¿Quieres acceder a artículos, podcasts, videos y entrevistas exclusivas? Hazte miembro de la Zona Premium por sólo 19,90 €/mes. ¡Cancela cuando quieras! Sin permanencia.

¡Nuevas publicaciones cada mes!

Apúntate a mi Newsletter.

¿Quieres recibir todas mis novedades y promociones exclusivas?
Suscríbete ahora y recibirás un regalo.

Deja tu comentario

¿Te tomas en serio tu salud y tus objetivos?

Si quieres mejorar tu rendimiento, tu físico o tu salud, puedo ayudarte con una asesoría nutricional basada en ciencia, adaptada 100% a ti.

Ismael Galancho

Hazte con mi nuevo libro Ya no paso hambre

¿Te imaginas una dieta para bajar de peso en la que no pases nada de hambre? Pues es posible si aprendes a manejar con éxito los mecanismos de saciedad. En este libro te explicaré cómo lograrlo.

Libro Ya no paso hambre

Suscríbete a mi Newsletter

Recibe todas las novedades.

Últimos artículos del blog, regalos, promociones exclusivas, últimos cursos disponibles y mucho más. Si te suscribes ahora, recibirás de regalo el PDF “La Guía Definitiva sobre Nitratos y Fuerza Muscular. ¡Suscríbete ahora!